Posted in:Sexualidad
_____________________________________________________________________________
Salud ginecológica de homosexuales
El Diccionario de la Real Academia Española define a la Homosexualidad como “Inclinación hacia la relación erótica con individuos del mismo sexo. Práctica de dicha relación”.
Heterosexuales: Personas que tienen relación erótica con individuos de diferente sexo.
Bisexuales: Persona que alterna prácticas homosexuales con heterosexuales.
Lesbiana: Mujer homosexual.
En 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) decidió, tras una completa revisión científica sobre el tema, eliminar la homosexualidad del “Manual de Diagnóstico de los trastornos mentales”. Es decir, se aceptó que la homosexualidad no constituía una enfermedad. No fue sino hasta 1990, que la Organización Mundial de la Salud (OMS), retiró la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. Es muy fácil entender entonces que han sido una población minoritaria estigmatizada o señalada con rechazo, no sólo porque su orientación sexual es diferente, sino porque hasta hace muy poco tiempo la comunidad médica consideraba que “tenían una enfermedad”.
Al revisar múltiples estudios en distintos países del mundo, se encuentra que del 1 al 3% de la población, tanto femenina como masculina, se define como homosexual.
PRÁCTICAS SEXUALES
Excepto por las actividades que necesitan un pene, las lesbianas se involucran en las mismas prácticas sexuales que una mujer en actividad heterosexual. Se involucran en masturbación mutua; contacto oro-vulvar, oro-vaginal, oro-anal; uso de juguetes sexuales que pueden o no tener forma de pene; penetración vaginal y/o rectal con dedos y/o juguetes. Un alto porcentaje de mujeres que se definen como homosexuales reportan haber tenido relaciones heterosexuales.
INFECCIONES GENITALES
Las mujeres homosexuales pueden adquirir prácticamente las mismas enfermedades de transmisión sexual que una mujer heterosexual. Pueden adquirir Trichomona, Herpes, Virus de Papiloma Humano, Pediculus pubis (piojos púbicos o “ladilla”). Es menos probable (pero posible) que se transmitan Virus de Inmunodeficiencia Humana, Hepatitis B, Sífilis, Gonorrea y Clamidia.
Los hongos vaginales no son enfermedades de transmisión sexual y pueden padecerlos por las mismas razones que las mujeres heterosexuales.
Mención especial merece la Vaginosis Bacteriana. No se conocen todos los mecanismos involucrados en su causa. No se le considera enfermedad de transmisión sexual, pero se ha encontrado que es más frecuente en mujeres homosexuales y cuando se diagnostica ambas partes de la pareja deben recibir tratamiento.
ANTICONCEPCIÓN
Las mujeres estrictamente homosexuales no necesitan uso de métodos anticonceptivos. Pero se ha descrito, que eventualmente las lesbianas pudieran tener relaciones heterosexuales casuales, por lo cual se debe hablar claramente con ginecólogo y plantear la necesidad o no de usar medio anticonceptivos.
Aunque la mujer afirme no involucrarse en actividad heterosexual, muchos creemos que toda mujer en edad reproductiva, debe conocer la anticoncepción de emergencia.
EMBARAZO
Las mujeres homosexuales pueden querer tener y criar hijos. Algunas buscan embarazarse mediante relaciones heterosexuales con amigos. Otras buscan servicios de fertilidad asistida. Se recomienda que se asesoren respecto a los aspectos legales vigentes en el país donde viven, en especial lo relacionado con la disponibilidad de técnicas de fertilidad asistida a mujeres solas, el papel legal de la pareja, custodia legal del hijo, custodia legal en caso que la madre biológica faltare.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Las mujeres homosexuales deben hacer citologías siguiendo las mismas pautas que las mujeres heterosexuales. La primera citología a los 3 años de haber iniciado relaciones sexuales. Luego anual, hasta que el médico cambie esa frecuencia en atención a resultados previos e historia médica personal.
Recomendaciones para sexo seguro entre lesbianas
*Evita contacto con sangre menstrual de tu compañera.
*Evita contacto con cualquier lesión visible de la vulva. *Cubre con condones los juguetes sexuales que penetran vagina o ano de más de una persona. Preferir que los juguetes sexuales sean personales (como el cepillo de dientes). *Si se va a pasar juguete sexual de ano a vagina (aunque sea de la misma persona) cambiar condón o lavar el juguete con jabón y agua caliente. *Usa barreras físicas durante sexo oro-genital u oro-anal. *Usa guantes y lubricantes durante cualquier actividad sexual que pudiera causar roturas y/o sangrado. |
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
La mayoría de las mujeres homo y bisexuales son emocionalmente saludables y bien ajustadas. Sin embargo los homosexuales son objeto, en mayor o menor grado, de estigmatización, prejuicios y rechazo en una sociedad mayoritariamente heterosexual. La percepción de estas conductas en la sociedad pueden ser factores que precipitan stress emocional, ansiedad, depresión e inclusive ideas suicidas. Por otro lado, mantener “escondida” una parte importante de la vida es un factor que también genera stress. Vemos entonces que mantener su homosexualidad “escondida” o “en el closet” es factor de stress, y “sacarla”, ¡también lo es!
Este hecho de esconder una parte tan importante de la vida es tan determinante en la vida de los homosexuales, que muchos terminan teniendo su red de apoyo emocional fuera de sus familias. Se rodean de verdaderos amigos que los aceptan y quieren sin juzgar y sin rechazar, independientemente de la orientación sexual de esos amigos.
Cualquier mujer (hetero, homo o bisexual) debe buscar apoyo psicológico cuando sienta que el manejo de alguna situación vital se escapa de su control por sí misma. Y esto incluye el manejo de su sexualidad.
EXPERIENCIAS EN LA ATENCIÓN GINECOLÓGICA.Los aspectos especiales de la atención ginecológica de las mujeres homosexuales comienzan con las creencias de muchas de ellas mismas. Creen que por el hecho de no tener relaciones con hombres no necesitan atención ginecológica. ¡Y sí la necesitan!
En algunos estudios en los que se ha evaluado calidad de atención en servicios médicos, las homosexuales reportan que al informar al personal de salud de sus preferencias sexuales, la actitud de médicos y enfermeros cambia radicalmente, haciéndose hostil y distante. Por ello, si deciden ir a la consulta, el temor al prejuicio y rechazo, las hace mentir, con lo cual se tiene una historia médica inexacta, y la historia médica es uno de los pilares fundamentales (junto con el examen físico y las pruebas complementarias) de los juicios o diagnósticos médicos. Por otro lado, conocemos el importante papel que juega en la salud del paciente, el hecho de tener una relación cómoda y de total confianza con su médico. La necesidad de recibir cuidados médicos apropiados debería hacer que se sobrepusieran a los temores al rechazo y buscar (hasta encontrar), médicos que las atiendan de una manera empática y sin prejuicios, como deberíamos hacer con cualquier paciente independiente de raza, origen, sexo, nacionalidad, creencias o religión.
|
Leave a Reply
*
Be the first to comment.